Skip to main content
entrevista jhony guevara

Tras 25 años de presencia en Europa, desde Mérica Foods queremos hacer balance y examinar los retos que nos reserva la próxima década. Para tener una panorámica completa, hemos entrevistado a Jhony Guevara, Presidente Ejecutivo de esta compañía. Con él charlamos sobre aprendizajes y éxitos pasados, desafíos y oportunidades presentes y, por supuesto, de un futuro ligado a la digitalización del sector retail.

¿Qué es lo que te hace sentir orgulloso de Mérica Foods?

El primer motivo de orgullo es haber dado a conocer la gastronomía latinoamericana, en especial la peruana, aquí en el viejo continente. Si los productos de América Latina han llegado a los hogares de Europa, podemos decir sin temor que una parte del mérito es nuestra.

Otra razón es el crecimiento obtenido en la última década, que sienta las bases para un futuro aumento de facturación.

Por último, me siento orgulloso de haber llegado a la etapa final de la digitalización de la empresa.

¿Qué estáis haciendo bien y dónde tenéis la oportunidad de crecer?

Somos el principal distribuidor de las marcas latinoamericanas de alimentación y queremos seguir siéndolo. En cuanto a las oportunidades de crecimiento, nuestro objetivo es incrementar la cuota de mercado de las marcas “América”, “Tesoro Natural” y “del Huerto”.

¿Cuáles han sido los fallos?

Si tuviera que destacar uno, diría que durante el proceso de crecimiento vertical deberíamos haber tenido un mejor control de las delegaciones.

¿Cuál es el mayor desafío que has enfrentado en Mérica Foods?

Sin duda, como ya anticipaba en cierta forma, ese gran desafío ha sido la digitalización de la compañía. Esto se debe a que nuestro modelo de negocio es poco convencional – es multicategoría e incluye congelados, bebidas, alimentos secos, cervezas y bebidas espirituosas – y requiere el desarrollo de procesos adaptados.

En otro orden de cosas, fuimos la única empresa latinoamericana del sector que no paró ni un solo día durante la pandemia de COVID-19, con todos los problemas que esto acarrea. Todo un desafío que mereció la pena. Los consumidores encontraron siempre nuestros productos en las estanterías, me gusta saber que hemos mantenido un elemento de normalidad en un momento tan duro. Gracias a este factor, hemos registrado un crecimiento histórico del 30%.

¿Cómo incide el escenario actual en el negocio? (subida de precio de los carburantes, guerra en Ucrania, etc.)

En los últimos meses se han incrementado tanto los precios de nuestros proveedores como los costes logísticos nacionales e internacionales. Al mismo tiempo, y esto es algo común a todo el sector, el aprovisionamiento se ha complicado por la falta de contenedores y la ralentización de las operaciones portuarias.

¿Qué impacto ha tenido el aumento de la demanda de productos exóticos? (leche de coco, quinoa, chía, etc.)

En Mérica Foods hemos sido pioneros en el lanzamiento de algunos productos mencionados. La entrada en el mercado de grandes competidores ha dinamizado la demanda, creando el entorno ideal para el lanzamiento de otros productos exóticos con nuestra marca.

¿Cómo habéis conseguido unas alianzas estratégicas con marcas famosas en todo el mundo?

Hemos invertido recursos para construir una identidad de marca bien definida. Este valor nos ha ayudado a establecer alianzas estratégicas con empresas como Ab-InBev, Mahou, Arcor y Pepsico, entre otras.

Para seguir creciendo, ¿crees necesario seguir apostando por la tecnología?

No puede ser de otra forma. De hecho, es nuestra mayor apuesta para el bienio 2022/2023.

La tecnología es una inversión necesaria y, si no la realizamos, Mérica Foods sería una “Crónica de una muerte anunciada”. Por supuesto no queremos eso. Con la primera fase de digitalización superada y un plan claro para el curso en marcha, hemos puesto las vías para seguir cosechando buenos resultados y llevando los mejores productos de latinoamérica a las cocinas europeas.